miércoles, 13 de noviembre de 2013

SISTEMA EDUCATIVO

De acuerdo con la Constitución, existe un reparto de competencias en materia educativa entre las diversas entidades y administraciones presentes en el Estado.

Básicamente, la administración central se reserva la competencia exclusiva para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos.

En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:

1. La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), de carácter no obligatorio.

2. La educación primaria (entre los 6 y los 12 años) que tiene carácter obligatorio, es gratuita y comprende 6 años de curso académico cursados en tres ciclos de dos años cada uno; y la educación secundaria obligatoria (ESO) cursada en 4 años.

3. La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.

4. La educación superior que comprende la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, etc...

5. Las enseñanzas de régimen especial, que las de idiomas, deportivas, etc...


Creo que es interesante hechar un vistazo al pasado y ver de manera sintetizada como ha evolucionado el sistema educativo español:

  • Durante el franquismo: 1945-1970, Ley de Enseñanza Primaria.

  • Sistema educativo 1970-1990, Ley General de Educación.
  • Sistema educativo 1990-2006, Ley de ordenación general del sistema educativo (LOGSE).

REFLEXIÓN

A continuación os dejo un vídeo en el que se explica los modelos sobre los que se crea el sistema educativo de la actualidad.

Tras este vídeo la pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿de qué sirve cambiar la legislación educativa, si sigue siendo lo mismo pero con otro nombre? y encima no hacen nada por cambiar el modelo antiguo, sigue primando lo académico sobre todo lo demás.

Se supone que debemos crear un modelo donde el alumno sea el protagonista y donde le permitamos desarrollar la creatividad y el pensamiento divergente, y lo que es más importante, que puedan pensar libremente, sin ningún tipo de influencia ideológica, política o de otra índole.

No hay comentarios:

Publicar un comentario