La Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que se propone estudiar la educación como un hecho social más. Se interesa por las repercusiones que el sistema educativo tiende dentro del funcionamiento social.
Fue Emile Durkeim quien, en 1902, elaboró el primer trabajo de Sociología de la Educación; esta fecha puede señalarse como la fundación de esta disciplina. Dicho autor también escribió otros artículos sobre dicha materia.
La figura de Durkeim se nos ofrece con una doble personalidad:
a) Por un lado es un ideólogo, que pertenece a la corriente de filosofía social que hemos llamado sociologismo; su Sociología de la Educación se halla impregnada de tal contenido y, por ello, Durkeim es uno de los principales representantes de la Pedagogía Sociológica.
b) Por otra parte, Durkeim es un sociólogo que se sirve de métodos científicos y objetivos, con lo cual inicia auténtica Sociología de la Educación.
Para Durkeim, la educación es la “acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social”. La educación es un hecho social, es el medio con que la sociedad perpetúa su propia existencia. Las ideas de Durkeim han de ser comprendidas en función de un marco de referencia más amplio, la educación y la pedagogía no son más que un anexo o apéndice de la sociedad y la sociología.
Max Weber sociólogo alemán (1922) considera que el objetivo de la sociología es el estudio de la “acción social”, es decir, de las acciones cuyo sentido depende de la conexión del individuo con otras personas. Le interesa comprender las normas, valores y creencias que nos impulsan a actuar.
Weber concede gran importancia a las instituciones educativas como dispositivos de control social. La escuela es una “asociación de dominación”, es decir, una estructura de poder específica que influye en la sociedad. Las escuelas se ocupan de la administración de la socialización básica y una cultura general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario