¿Podemos decir pues que existen diferencias entre nosotros?
No obstante, siempre hemos oído el término de “estratificación social”, pero ¿qué significa?
Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a las capas o estratos sociales que están constituidos por conjuntos de personas que comparten un sitio o lugar similar dentro de una escala social, con similares creencias, valores, actitudes Y estilos.
La estratificación social ha estado presente en toda la vida, desde los tiempos más primitivos hasta la actualidad y existen modelos que demuestran la evolución de este fenómeno a través del tiempo. El primero son las castas, que son más comunes en la cultura hindú y que no permiten que las personas se muevan de un estrato social a otro, es decir que si se nace esclavo se muere esclavo. Luego, tenemos los estamentos, que dividía a la sociedad en 3 estratos sociales bien marcados: la nobleza, el clero y los burgueses. Finalmente, el modelo actual de estratificación, las clases sociales, que son una gama de posiciones donde puede ubicarse cada miembro de la sociedad.
La clase social es una categoría que otorgamos a personas o a grupos sociales, en el que representa cada uno de los estratos desde la baja hasta la alta sociedad.
Por otro lado, si hablamos de estratos en el ámbito geológico, son capas que tienen propiedades diferentes, que si están sometidas a factores ambientales o de otro tipo, actúan sobre los estratos moviéndolos y cambiándolos de lugar. Lo mismo ocurre en el campo de la sociología, es lo que se denomina movilidad social. Este término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras.
Pero… ¿realmente existen las clases sociales?
Creía que el principal, y casi único, factor que hace que existan las clases sociales y por tanto, la desigualdad social, era el poder adquisitivo.
Sin embargo, existen clases sociales en función de:
El criterio básico para diferenciar las clases sociales ha sido siempre la economía. Otro criterio es el nivel cultural y las relaciones sociales que tenemos.
Además, con las profesiones de los padres podemos intuir el origen social y cultural al que pertenecemos aunque tenemos la costumbre de asignar la clase baja a trabajos como conserje, jardinero y no tiene porqué ser así. Por estas razones es muy difícil averiguar a qué clase social pertenece cada persona.
Relacionado con todo lo que vengo comentando, os quiero presentar cómo entienden la estructura social Marx y Weber.
Marx plantea el análisis de la clase social desde una perspectiva relacional: en cada sociedad existen dos clases fundamentales que surgen, una frente a la otra, de su posición en el modo de producción, como propietarios del capital o vendedores de la fuerza de trabajo. La dinámica que genera ese enfrentamiento, la lucha de clases, según Marx, lo que constituye el motor de la sociedad y, por tanto, de la Historia o cambio social continuo.
Según Weber, la estratificación social presenta tres situaciones principales: la clase, el grupo de status y el partido.
La clase está relacionada con el volumen de atributos económicos, los intereses lucrativos y la posesión de bienes, siendo por tanto una situación objetiva y en las condiciones determinadas por el mercado.
El grupo de status (originalmente llamado situación estamental) está relacionado con la estimación social específica, el prestigio social atribuido, siendo una situación subjetiva que encuentra su expresión normal en un modo de vida.
Y los partidos se mueven dentro de la esfera del poder, y cuya acción está encaminada al poder social.
Weber aporta además un análisis igualmente significativo de las relaciones sociales de dominación, construyendo lo que podríamos llamar una teoría de la acción dominante (autoridad) y dominada (obediencia) que se conjuga con su teoría de la estratificación.
Podemos además ampliar las clases sociales que en un principio se podrían señalar como 3 (baja, media y alta) en 5 (baja, medio-baja, media, medio-alta y alta) para poder ser más concreto, llegando así a una estratificación de 7 clases sociales.
REFLEXIÓN
Se supone que todos somos iguales, pero son muchos factores, sobre todo creo que los económicos y el de status social, los que marcan o hacen patentes las diferencias entre nosotros. ¿Pero esto podría no ser así? Es decir, ¿en algún momento desaparecerán las clases sociales y podremos decir que verdaderamente sí que somos todos iguales? Espero equivocarme, pero lo veo realmente difícil. A lo largo de la Historia siempre han existido clases sociales, siendo el poder adquisitivo lo que las diferenciaba. La sociedad siempre se rige por lo económico, quien tiene dinero tiene el poder en detrimento de aquellas personas que por diversas circunstancias no han tenido la misma suerte.
Llevando esto a la educación, creo que la escuela refleja y perpetúa esa división, ya que como he señalado en otras entradas, la escuela reproduce el modelo social. Decimos que la escuela es igual para todos, donde no existen diferencias ni discriminación, pero… ¿realmente esto es así?
Hoy en día, se nos otorga la clase social a la que pertenece la familia. A esto se le conoce como clase social heredada. Pero cuando uno adquiere una situación independiente y tiene su propio trabajo se conoce por clase social adquirida. Antiguamente, la clase social heredada tenía mucha influencia.