lunes, 18 de noviembre de 2013

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).

La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.

El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos.

Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.

Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo para formar parte de ésta.

Me parece relevante la materia, principalmente en el sentido en que aborda todos los temas y en este blog he querido plasmarlo de manera general orientado principalmente a la acción educativa.






domingo, 17 de noviembre de 2013

FRASES CÉLEBRES

A continuación he realizado una recopilación de frases que considero interesantes y que nos transmiten los pensamientos sobre educación y sociología de personas de diversa índole, como por ejemplo: escritores, filósofos, científicos.., y también de sociólogos como Spencer, Freire...

A través de ellas podemos reflexionar y adentrarnos más en los temas que hemos estado trabajando en los apartados anteriores.


Estas son las más destacadas:


"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".
(Albert Einstein)


"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".
(Benjamin Franklin).


"Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender".
(Arturo Graff).


"Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros".
(Herbert Spencer).


"El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos y donde quiera que estemos, está nuestro aprendizaje".
(William Shakespeare)


"El objetivo de mi trabajo es mostrar que la cultura y la educación no son simples pasatiempos o influencias menores".
(Pierre Bourdieu)


"Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía".
(John Ruskin)


"Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
Enseñar exige respeto por la autonomía del ser del educando.
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
Enseñar exige saber escuchar".
(Paulo Freire).







viernes, 15 de noviembre de 2013

DERECHOS Y VALORES



Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son irrenunciable, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

Los derechos de la infancia se basan en estos principios fundamentales:

La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.

El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.




A continuación he elaborado una lista con los derechos de los niños, los cuales son fundamentales para la vida y desarrollo de estos:

A la vida
A la salud
Al descanso
Al juego y a la creatividad
A la libertad de expresión
A un nombre y una nacionalidad
A una familia
A la protección durante los conflictos
A la libertad de pensamiento y de religión
A la protección contra el trato negligente
A la protección contra el trabajo infantil
A la educación, que será gratuita y obligatoria


Esta canción me ha parecido muy interesante para saber más sobre los derechos de los niños y podría ser una manera de introducción de este tema en el aula.

Además de todo lo mencionado anteriormente, otro pilar fundamental en la educación y desarrollo de los niños es la educación en valores, la cual considero fundamental.

Para dar una definición de valores hay elementos que sirven de denominador común para afirmar que son cualidades, creencias, normas y principios.

La escuela deberá reconocer la importancia de servir de medio por excelencia para la construcción de valores.

Es un compromiso con la sociedad y la escuela tiene la misión formadora de valores sobre la que se soporta el conocimiento.

jueves, 14 de noviembre de 2013

DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN EN EL AULA

Uno de los problemas más evidentes de las escuelas actuales es la desigualdad social que existe entre sus alumnos, la cual influye directamente en otros aspectos de la problemática que rodea a la docencia en la sociedad actual, como pueden ser el fracaso académico y el acoso en la escuela. Considero que es un tema de vital importancia, pues es en la escuela y en la educación donde nacen la mayoría de los problemas sociales relacionados con la marginación o la xenofobia.

DESIGUALDAD DE CLASE

El origen social y el rendimiento escolar son dos hechos sociales fuertemente relacionados, de forma que el primero influye en el segundo, y viceversa.

Múltiples investigaciones han demostrado a lo largo de los últimos años que, perteneciendo a una clase social alta, se está predispuesto a obtener éxito en los estudios y que, por el contrario, si es de clase social baja, a lo que se tiende más es al fracaso escolar.

Las distintas formas de socializar a los niños desde las familias pueden ser las posibles causas de este hecho; así, por ejemplo, los valores que se inculcan en las familias obreras normalmente coinciden poco o nada con los valores de la clase media y alta.

DESIGUALDAD DE ÉTNIA

Las desigualdades en la sociedad que se reflejan en la escuela también tiene su origen en la diferencia étnica.

La convivencia escolar en un marco contextual variado es innegociable; por ello, se deben tomar medidas que faciliten la convivencia; y en esta misión, el papel del docente es básico, pues su prestigio y autoridad ayudan a inculcar y asimilar valores necesarios.

DESIGUALDAD DE RELIGIÓN

Este punto también requiere de su importancia, ya que, en el aula pueden aparecer alumnos con diferentes religiones y que pueden sufrir marginación.

Todos estos aspectos pueden tratarse a través de lo que llamamos escuela inclusiva.

Este concepto de inclusión requiere concebir la escuela como una comunidad, donde cada persona es un miembro necesario y valioso. Así, esta visión fomenta la autoestima del alumno, el respeto por los demás y el trabajo cooperativo. Por consiguiente, es muy positiva para todos los alumnos en situación de marginación en potencia a casua de las desigualdades sociales y culturales existentes.

Un elemento importante dentro de la escuela inclusiva es el trabajo cooperativo, pues en él, los logros conseguidos no son una nota individual y numérica, sino el esfuerzo de un grupo heterogéneo, del trabajo en grupo y de la responsabilidad hacia un fin compartido por muchos. 

REFLEXIÓN

¿Podrán algún día cambiar todas estas desigualdades? En mi humilde opinión considero que eso va a resultar una labor muy difícil y para que eso se diera la mentalidad de toda la población tendría que cambiar.

No solo la sociedad tenemos la culpa de estas desigualdades, también las instituciones lo poden complicado a la hora de la inserción.

Desde mi punto de vista, considero que las desigualdades de étnia, quizá sean la desigualdad más fuerte en nuestra sociedad. En este campo podremos encontrar a los de razas diferentes a la nuestra.

En conclusión, está en nuestro manos hacer de este mundo, un mundo mejor en el que todos tengamos las mismas oportunidades, ya que, no debemos olvidar que todos tenemos los mismos derechos.


A continuación he dejado un vídeo sobre el tema de la escuela inclusiva que es bastante interesante y que se adentra mucho más en el tema.


¿REALMENTE SOMOS TODOS IGUALES?


¿Podemos decir pues que existen diferencias entre nosotros?


No obstante, siempre hemos oído el término de “estratificación social”, pero ¿qué significa?


Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a las capas o estratos sociales que están constituidos por conjuntos de personas que comparten un sitio o lugar similar dentro de una escala social, con similares creencias, valores, actitudes Y estilos.


La estratificación social ha estado presente en toda la vida, desde los tiempos más primitivos hasta la actualidad y existen modelos que demuestran la evolución de este fenómeno a través del tiempo. El primero son las castas, que son más comunes en la cultura hindú y que no permiten que las personas se muevan de un estrato social a otro, es decir que si se nace esclavo se muere esclavo. Luego, tenemos los estamentos, que dividía a la sociedad en 3 estratos sociales bien marcados: la nobleza, el clero y los burgueses. Finalmente, el modelo actual de estratificación, las clases sociales, que son una gama de posiciones donde puede ubicarse cada miembro de la sociedad.

La clase social es una categoría que otorgamos a personas o a grupos sociales, en el que representa cada uno de los estratos desde la baja hasta la alta sociedad.

Por otro lado, si hablamos de estratos en el ámbito geológico, son capas que tienen propiedades diferentes, que si están sometidas a factores ambientales o de otro tipo, actúan sobre los estratos moviéndolos y cambiándolos de lugar. Lo mismo ocurre en el campo de la sociología, es lo que se denomina movilidad social. Este término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras.

Pero… ¿realmente existen las clases sociales?

Creía que el principal, y casi único, factor que hace que existan las clases sociales y por tanto, la desigualdad social, era el poder adquisitivo.

Sin embargo, existen clases sociales en función de:

El criterio básico para diferenciar las clases sociales ha sido siempre la economía. Otro criterio es el nivel cultural y las relaciones sociales que tenemos.

Además, con las profesiones de los padres podemos intuir el origen social y cultural al que pertenecemos aunque tenemos la costumbre de asignar la clase baja a trabajos como conserje, jardinero y no tiene porqué ser así. Por estas razones es muy difícil averiguar a qué clase social pertenece cada persona.

Relacionado con todo lo que vengo comentando, os quiero presentar cómo entienden la estructura social Marx y Weber.

Marx plantea el análisis de la clase social desde una perspectiva relacional: en cada sociedad existen dos clases fundamentales que surgen, una frente a la otra, de su posición en el modo de producción, como propietarios del capital o vendedores de la fuerza de trabajo. La dinámica que genera ese enfrentamiento, la lucha de clases, según Marx, lo que constituye el motor de la sociedad y, por tanto, de la Historia o cambio social continuo.

Según Weber, la estratificación social presenta tres situaciones principales: la clase, el grupo de status y el partido.
La clase está relacionada con el volumen de atributos económicos, los intereses lucrativos y la posesión de bienes, siendo por tanto una situación objetiva y en las condiciones determinadas por el mercado.
El grupo de status (originalmente llamado situación estamental) está relacionado con la estimación social específica, el prestigio social atribuido, siendo una situación subjetiva que encuentra su expresión normal en un modo de vida.
Y los partidos se mueven dentro de la esfera del poder, y cuya acción está encaminada al poder social.

Weber aporta además un análisis igualmente significativo de las relaciones sociales de dominación, construyendo lo que podríamos llamar una teoría de la acción dominante (autoridad) y dominada (obediencia) que se conjuga con su teoría de la estratificación.

Podemos además ampliar las clases sociales que en un principio se podrían señalar como 3 (baja, media y alta) en 5 (baja, medio-baja, media, medio-alta y alta) para poder ser más concreto, llegando así a una estratificación de 7 clases sociales.


REFLEXIÓN

Se supone que todos somos iguales, pero son muchos factores, sobre todo creo que los económicos y el de status social, los que marcan o hacen patentes las diferencias entre nosotros. ¿Pero esto podría no ser así? Es decir, ¿en algún momento desaparecerán las clases sociales y podremos decir que verdaderamente sí que somos todos iguales? Espero equivocarme, pero lo veo realmente difícil. A lo largo de la Historia siempre han existido clases sociales, siendo el poder adquisitivo lo que las diferenciaba. La sociedad siempre se rige por lo económico, quien tiene dinero tiene el poder en detrimento de aquellas personas que por diversas circunstancias no han tenido la misma suerte.

Llevando esto a la educación, creo que la escuela refleja y perpetúa esa división, ya que como he señalado en otras entradas, la escuela reproduce el modelo social. Decimos que la escuela es igual para todos, donde no existen diferencias ni discriminación, pero… ¿realmente esto es así?

Hoy en día, se nos otorga la clase social a la que pertenece la familia. A esto se le conoce como clase social heredada. Pero cuando uno adquiere una situación independiente y tiene su propio trabajo se conoce por clase social adquirida. Antiguamente, la clase social heredada tenía mucha influencia.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

SISTEMA EDUCATIVO

De acuerdo con la Constitución, existe un reparto de competencias en materia educativa entre las diversas entidades y administraciones presentes en el Estado.

Básicamente, la administración central se reserva la competencia exclusiva para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos.

En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:

1. La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), de carácter no obligatorio.

2. La educación primaria (entre los 6 y los 12 años) que tiene carácter obligatorio, es gratuita y comprende 6 años de curso académico cursados en tres ciclos de dos años cada uno; y la educación secundaria obligatoria (ESO) cursada en 4 años.

3. La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.

4. La educación superior que comprende la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, etc...

5. Las enseñanzas de régimen especial, que las de idiomas, deportivas, etc...


Creo que es interesante hechar un vistazo al pasado y ver de manera sintetizada como ha evolucionado el sistema educativo español:

  • Durante el franquismo: 1945-1970, Ley de Enseñanza Primaria.

  • Sistema educativo 1970-1990, Ley General de Educación.
  • Sistema educativo 1990-2006, Ley de ordenación general del sistema educativo (LOGSE).

REFLEXIÓN

A continuación os dejo un vídeo en el que se explica los modelos sobre los que se crea el sistema educativo de la actualidad.

Tras este vídeo la pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿de qué sirve cambiar la legislación educativa, si sigue siendo lo mismo pero con otro nombre? y encima no hacen nada por cambiar el modelo antiguo, sigue primando lo académico sobre todo lo demás.

Se supone que debemos crear un modelo donde el alumno sea el protagonista y donde le permitamos desarrollar la creatividad y el pensamiento divergente, y lo que es más importante, que puedan pensar libremente, sin ningún tipo de influencia ideológica, política o de otra índole.

martes, 12 de noviembre de 2013

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La tecnología forma parte de nuestras vidas y en ello, no hay duda.


Diariamente, utilizamos un medio de transporte para llegar a nuestro destino; utilizamos el teléfono para hacer una llamada personal o bien de negocios; mandamos un fax a alguien que se encuentra en otro edificio, o bien a otro estado; escribimos un “e-mail” para comunicarnos con nuestros compañeros de trabajo, nuestros amigos o nuestros familiares; y así podemos mencionar una gran variedad de tecnologías que conviven con nosotros, a veces percatándonos de su influencia directa que ejercen sobre nuestro “ser”, aunque la mayor parte de las veces pasa inadvertida.


Se considera a la tecnología como una extensión de la innovación del ser humano para poder desenvolverse mejor en su medio y ante esto,


Internet, el teléfono móvil, las consolas, los reproductores de MP3, etc. constituyen ahora mismo el “ecosistema natural” de los adolescentes y jóvenes y solo de ellos, ya que, cada vez están mas integrados en este mundo de las nuevas tecnologías cualquier persona, tanto jóvenes, como adultos o personas mayores, todos estamos rodeados de la tecnología y se está convirtiendo en nuestra forma de vida.


Si es cierto que los jóvenes actualmente son los que más las dominan y son ellos los que perciben todos estos aparatos con la misma naturalidad con la que los mayores perciben la radio o la televisión. 


No se sorprenden ante la tecnología, simplemente, con absoluta naturalidad, la utilizan para estar en contacto, para hacer nuevos amigos, para buscar información, bajarse y escuchar música y en general, para desarrollar su propia cultura.


REFLEXIÓN

En resumen, nuestra vida está basada en la tecnología y debemos de aprender de ella todo lo bueno que puede aportarnos.


Tenemos que tener especial cuidado en como la utilizamos y principalmente como la utilizan los niños, ya que, al igual que puede aportarnos cosas muy positivas, también puede ser negativa en cierta medida.


En cuanto a la tecnología en la escuela, cada vez se está implantando mas en los centros educativos, principalmente el ordenador, el cual se considera imprescindible en la sociedad avanzada en la que vivimos.


Es una gran ventaja su utilización pero debemos estar atentos porque en el aula se pueden crear desigualdades, como indicaba ya M. Apple, el cual decía que habría niños que sabrían manejar el ordenador y otros no, ya que, al ser de una clase social más baja no tendría en casa.


En el vídeo que he seleccionado se los muestran algunos de los puntos y gráficos más característicos de las nuevas tecnologías en nuestras vidas.


lunes, 11 de noviembre de 2013

TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN

Los medios de comunicación de masas han adquirido gran importancia en el presente siglo. De todos los medios de comunicación masivos existentes, me interesa, especialmente, la televisión. Es de ella y de la influencia que ejerce en el niño, tanto en su lenguaje, como en sus hábitos y conducta imitativa.


El mirar televisión es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de niños y adolescentes. Los niños miran la televisión durante un promedio de 22 a 25 horas semanales de TV. En los preescolares esa cifra llega a un promedio de 54 horas por semana, lo que significa de 7 a 8 horas diarias. Para el momento en que se gradúan del colegio habrán pasado más tiempo mirando televisión que en la sala de clase. Mientras la televisión puede entretener, informar y acompañar a los niños, también puede influenciarlos de manera indeseable.


El total de tiempo dedicado a ese medio de comunicación es a veces tan elevado, que aparentemente, queda poco tiempo para comer, ir a la escuela o dormir. Esto se debe a que los niños ven televisión mientras almuerzan o cenan, mientras leen un libro o hacen sus deberes. Es la TV más que cualquier otro medio la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño.


El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas perjudiciales (caramelos y cereales cubiertos de azúcar), comidas de preparación rápida y juguetes. Los niños que miran demasiada televisión a una edad temprana están en mayor riesgo de: 
  • Sacar malas notas en la escuela. 
  • Leer menos libros. 
  • Hacer menos ejercicio. 
  • Estar en sobrepeso. 
Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. Este medio de comunicación es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos, etc., que al medio le convienen. La TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente, mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisión.


Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño. El niño ve Televisión porque le es impuesta por el medio, la ve porque no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza la conducta de contemplación por los padres. En muchos casos constituye la única compañía del niño.


La Televisión presenta estímulos audiovisuales, los cuales son más efectivos que los visuales y auditivos por sí solos. Ella se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier hombre de nuestra época.


Es indudable, que la TV es una fuente efectiva para la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información.


La observación de la realidad adquiere un significado especialmente agudo, si nos referimos a los menores de edad entre los 2 y 6 años que es cuando en él se perfilan los sentimientos preferenciales hacia la madre, padre, familiares y otra personas significativas; a través de este proceso el niño adquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedad.


REFLEXIÓN

Es a partir de los 4 a 5 años de edad, que se establecen los hábitos permanentes y las características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. Entendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente.

Según Bandura y Walters surge la imitación o aprendizaje social, es decir, imitas a alguien a quien admiras, que es significativo para ti.

Por todo lo anterior, surge la necesidad de ahondar un poco en los efectos de la TV en el niño y específicamente de la violencia televisiva, en la generación de conductas agresivas aprendidas por imitación. De manera que encontramos varias interrogantes, que tal vez Usted, también alguna vez se ha planteado.


La TV es un medio de gran penetración y que en los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.

Considero que hay que tener especial cuidado, ya que, la TV capta nuestra total atención en ciertos momentos y puede ser un desencadenante de una comunicación menor, principalmente la comunicación familiar..

A continuación os dejo un vídeo que me ha parecido interesante, el cual refleja como la sociedad marca a la niña a tener una televisión, ya que sino sufre el rechazo de la sociedad.



domingo, 10 de noviembre de 2013

SOCIEDAD Y ESCUELA

Familia y Escuela son un marco imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológicos, psicológico y social.

El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en educación familiar para ayudar a:

Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones escuela-familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.

Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.

Sociedad: es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbre, y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad.

Ahora bien, considerando que los sistemas familiares varían ampliamente en las distintas culturas, el espectro de contacto que experimenta el niño no es, en absoluto, el mismo en todas ellas.

Las familias ocupan diferentes posiciones dentro de las instituciones generales de una sociedad.

FAMILIA Y ESCUELA: EDUCAR PARA VIVIR EN COMUNIDAD

¿Qué significa el término comunidad? Son todos los miembros de un grupo o colectividad, va referido a una comunidad de bienes, de sentimientos y de origen. Puede adquirir múltiples formas, y referirse a la comunidad familiar y a la escolar. La forma más perfecta de comunidad es la familia.

La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas
y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc, que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como "compartimentos estanco", sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.

El niño comienza su trayectoria educativa en la familia y la escuela lo complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad.

De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida.

La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos.

La escuela y la familia son dos instituciones que se influyen mutuamente y son determinantes en los procesos formativos de los sujetos.

CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS 
REPERCUSIONES EN LA ESCUELA

Los avances científicos y tecnológico han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma vertiginosa, no dando lugar a que el hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas exigencias que estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho más lento en su evolución.

Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos planos; interno y externo:

  • Interno: la familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta la inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual.

  • Externo: la familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.

En definitiva, la familia se encuentra buscando nuevos pilares donde asentar una nueva identidad.

CONCLUSIONES

Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del niño en su tarea educadora.

Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepción de la familia y la escuela en su tare educativa.

Nunca debemos olvidar que cuando hablamos de educación no nos referimos ni a un determinado ámbito a desarrollar de la persona ni a un contexto en el que se lleve a cabo. Al hablar de educación se hace irremediable mencionar los lugares donde se lleva a cabo, como son la sociedad, la familia y la escuela.



sábado, 9 de noviembre de 2013

EL TUTOR

EL TUTOR

Es la persona capacitada y con cualidades ético, morales y espirituales capaz de sintonizar con los alumnos y acompañarlos y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de valores y conductas positivas que fortalezcan su vida personal y social futura.


¿QUIÉNES NO PUEDEN SER TUTORES?

Las personas rígida, restrictivas, autoritarias y con falta de motivación para el trabajo. El ser tutor es una labor que requiere voluntad y compromiso de estar cerca a un grupo de jóvenes que necesitan un espacio en el que alguien pueda escucharlos y en quienes puedan confiar.

Cuando el docente sabe que va a ser tutor, se planteará una serie de preguntas como:
  • ¿Cómo será esto?
  • ¿Qué voy a hacer?
  • ¿Cómo serán los alumnos?
  • ¿Qué problemas o necesidades tendrán?
  • ¿Cómo manejaré sus dificultades?


Por supuesto que todas estas preguntas no serán resueltas al mismo tiempo; tomarán mucho tiempo y serán satisfechas a largo plazo.



RELACIÓN TUTOR-ALUMNO

La labor y las acciones de tutoría se sustentan en el establecimiento de un vículo especial entre docente y alumno; es una relación afectiva que va más allá de la labor académica; un vínculo que abre un nuevo espacio en el que se va a conocer al alumno en otras dimensiones y se le va a acompañar y orientar en otros aspectos de su vida personal, y para lograrlo se requiere de la confianza, la comunicación, la comprensión y el respeto de ambas partes.

La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una con su propia historia de vida, con sus características, pensamientos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores.

Tratándose de una relación con estas características, el tutor debe tratar siempre de diferenciar su vida de la de sus alumnos a pesar que tengan experiencias similares de vida; evitar comentar cosas personales, ya que, no es conveniente que el alumno conozca aspectos íntimos de nuestra vida personal.


CAPACIDADES REQUERIDAS POR EL PROFESOR-TUTOR 
PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES

RESPECTO A LOS ALUMNOS

  • Realizar el seguimiento de evolución personal y académica, tanto del grupo de alumnos como de cada uno de ellos de manera individual.
  • Registrar en hojas o fichas especialmente diseñadas para ello el seguimiento de los alumnos. Es importante cuidar la confidencialidad de esta información.
  • Estar alerta para detectar e intervenir frente a problemáticas grupales o individuales que pudieran surgir.
  • Establecer la comunicación y acciones necesarias con las personas que deben intervenir respecto a un alumno determinado.
  • Realizar las actividades de tutoría grupal.

RESPECTO A LOS PROFESORES

  • Mantener contacto y comunicación constante con todos los profesores que trabajen con sus alumnos a fin de estar informado acerca del desarrollo de los mismos y poder así coordinar las acciones necesarias.
  • Desarrollar líneas compartidas de acción con el equipo de tutores.
  • Apoyar y orientar a los maestros en el trabajo directo con los alumnos.
  • Propiciar mejores relaciones entre maestros y alumnos.

RESPECTO A LAS FAMILIAS


  • Establecer la comunicación con la familia de sus alumnos con el fin de mantener mutuamente informados acerca de la situación del alumno, y asumir la responsabilidad y compromiso que le corresponde a cada uno del proceso educativo del mismo.


ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL TUTOR DE GRUPO CON LA FAMILIA

OBJETIVOS DE LA TUTORÍA DE GRUPO

Conducir el intercambio de información entre los padres y el centro, favorenciendo la colaboración y participación.

Favorecer la participación de los padres en los procesos de toma de decisiones por parte del alumno en relación con su itinerario curricular.

El tutor ha de desarrollar estrategias para dar a conocer a los padres: evolución del aprendizaje de los alumnos, etc.

PROCEDIMIENTOS-METODOLOGÍAS

Hacer reuniones con los padres de los alumnos de un grupo.

Pedir a los padres su colaboración.

Organizar encuentros normativos con los padres.

Mantener entrevistas individuales.


REFLEXIÓN

La implicación de los padres en los centros educativos afecta positivamente al desarrollo de los alumnos a todos los niveles, lo que se refleja en:


Su rendimiento : tanto en áreas cognitivas (lectura, escritura y cálculo) como en áreas no cognitivas (asistencia regular a clase, motivación hacia las tareas escolares, participación activa en el aula,)


Su motivación y seguridad: son más independientes, muestran más iniciativa, presentan una mejor autoestima.


Su conducta: disminuyen los problemas de conducta, de disciplina,... Se influye de forma preventiva en el consumo de drogas, en las dificultades sociales y en la violencia social.


Sus actitudes más positivas (hacia el centro, hacia las actividades escolares y hacia el estudio).


Sus habilidades (lingüísticas, sociales,...), que enriquecen su personalidad.


De todas formas, corresponde al colegio avanzar en esta línea de mayor apertura a las familias, posibilitando que los padres, en la medida de sus posibilidades, puedan participar.


En cualquier caso, lo que queda fuera de toda duda, es que todos tenemos intereses comunes y que la participación activa de los padres en el centro supone un enriquecimiento mutuo de todos los implicados, profesores, directivos, padres, pero sobre todo para los niños. Debemos intentar trazar el camino para favorecer la implicación de aquellos que sí deseen participar.