lunes, 18 de noviembre de 2013

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social).

La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.

El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos.

Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.

Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se ira instruyendo para formar parte de ésta.

Me parece relevante la materia, principalmente en el sentido en que aborda todos los temas y en este blog he querido plasmarlo de manera general orientado principalmente a la acción educativa.






domingo, 17 de noviembre de 2013

FRASES CÉLEBRES

A continuación he realizado una recopilación de frases que considero interesantes y que nos transmiten los pensamientos sobre educación y sociología de personas de diversa índole, como por ejemplo: escritores, filósofos, científicos.., y también de sociólogos como Spencer, Freire...

A través de ellas podemos reflexionar y adentrarnos más en los temas que hemos estado trabajando en los apartados anteriores.


Estas son las más destacadas:


"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".
(Albert Einstein)


"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo".
(Benjamin Franklin).


"Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender".
(Arturo Graff).


"Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros".
(Herbert Spencer).


"El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos y donde quiera que estemos, está nuestro aprendizaje".
(William Shakespeare)


"El objetivo de mi trabajo es mostrar que la cultura y la educación no son simples pasatiempos o influencias menores".
(Pierre Bourdieu)


"Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía".
(John Ruskin)


"Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
Enseñar exige respeto por la autonomía del ser del educando.
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
Enseñar exige saber escuchar".
(Paulo Freire).







viernes, 15 de noviembre de 2013

DERECHOS Y VALORES



Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son irrenunciable, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

Los derechos de la infancia se basan en estos principios fundamentales:

La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.

El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.




A continuación he elaborado una lista con los derechos de los niños, los cuales son fundamentales para la vida y desarrollo de estos:

A la vida
A la salud
Al descanso
Al juego y a la creatividad
A la libertad de expresión
A un nombre y una nacionalidad
A una familia
A la protección durante los conflictos
A la libertad de pensamiento y de religión
A la protección contra el trato negligente
A la protección contra el trabajo infantil
A la educación, que será gratuita y obligatoria


Esta canción me ha parecido muy interesante para saber más sobre los derechos de los niños y podría ser una manera de introducción de este tema en el aula.

Además de todo lo mencionado anteriormente, otro pilar fundamental en la educación y desarrollo de los niños es la educación en valores, la cual considero fundamental.

Para dar una definición de valores hay elementos que sirven de denominador común para afirmar que son cualidades, creencias, normas y principios.

La escuela deberá reconocer la importancia de servir de medio por excelencia para la construcción de valores.

Es un compromiso con la sociedad y la escuela tiene la misión formadora de valores sobre la que se soporta el conocimiento.

jueves, 14 de noviembre de 2013

DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN EN EL AULA

Uno de los problemas más evidentes de las escuelas actuales es la desigualdad social que existe entre sus alumnos, la cual influye directamente en otros aspectos de la problemática que rodea a la docencia en la sociedad actual, como pueden ser el fracaso académico y el acoso en la escuela. Considero que es un tema de vital importancia, pues es en la escuela y en la educación donde nacen la mayoría de los problemas sociales relacionados con la marginación o la xenofobia.

DESIGUALDAD DE CLASE

El origen social y el rendimiento escolar son dos hechos sociales fuertemente relacionados, de forma que el primero influye en el segundo, y viceversa.

Múltiples investigaciones han demostrado a lo largo de los últimos años que, perteneciendo a una clase social alta, se está predispuesto a obtener éxito en los estudios y que, por el contrario, si es de clase social baja, a lo que se tiende más es al fracaso escolar.

Las distintas formas de socializar a los niños desde las familias pueden ser las posibles causas de este hecho; así, por ejemplo, los valores que se inculcan en las familias obreras normalmente coinciden poco o nada con los valores de la clase media y alta.

DESIGUALDAD DE ÉTNIA

Las desigualdades en la sociedad que se reflejan en la escuela también tiene su origen en la diferencia étnica.

La convivencia escolar en un marco contextual variado es innegociable; por ello, se deben tomar medidas que faciliten la convivencia; y en esta misión, el papel del docente es básico, pues su prestigio y autoridad ayudan a inculcar y asimilar valores necesarios.

DESIGUALDAD DE RELIGIÓN

Este punto también requiere de su importancia, ya que, en el aula pueden aparecer alumnos con diferentes religiones y que pueden sufrir marginación.

Todos estos aspectos pueden tratarse a través de lo que llamamos escuela inclusiva.

Este concepto de inclusión requiere concebir la escuela como una comunidad, donde cada persona es un miembro necesario y valioso. Así, esta visión fomenta la autoestima del alumno, el respeto por los demás y el trabajo cooperativo. Por consiguiente, es muy positiva para todos los alumnos en situación de marginación en potencia a casua de las desigualdades sociales y culturales existentes.

Un elemento importante dentro de la escuela inclusiva es el trabajo cooperativo, pues en él, los logros conseguidos no son una nota individual y numérica, sino el esfuerzo de un grupo heterogéneo, del trabajo en grupo y de la responsabilidad hacia un fin compartido por muchos. 

REFLEXIÓN

¿Podrán algún día cambiar todas estas desigualdades? En mi humilde opinión considero que eso va a resultar una labor muy difícil y para que eso se diera la mentalidad de toda la población tendría que cambiar.

No solo la sociedad tenemos la culpa de estas desigualdades, también las instituciones lo poden complicado a la hora de la inserción.

Desde mi punto de vista, considero que las desigualdades de étnia, quizá sean la desigualdad más fuerte en nuestra sociedad. En este campo podremos encontrar a los de razas diferentes a la nuestra.

En conclusión, está en nuestro manos hacer de este mundo, un mundo mejor en el que todos tengamos las mismas oportunidades, ya que, no debemos olvidar que todos tenemos los mismos derechos.


A continuación he dejado un vídeo sobre el tema de la escuela inclusiva que es bastante interesante y que se adentra mucho más en el tema.


¿REALMENTE SOMOS TODOS IGUALES?


¿Podemos decir pues que existen diferencias entre nosotros?


No obstante, siempre hemos oído el término de “estratificación social”, pero ¿qué significa?


Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a las capas o estratos sociales que están constituidos por conjuntos de personas que comparten un sitio o lugar similar dentro de una escala social, con similares creencias, valores, actitudes Y estilos.


La estratificación social ha estado presente en toda la vida, desde los tiempos más primitivos hasta la actualidad y existen modelos que demuestran la evolución de este fenómeno a través del tiempo. El primero son las castas, que son más comunes en la cultura hindú y que no permiten que las personas se muevan de un estrato social a otro, es decir que si se nace esclavo se muere esclavo. Luego, tenemos los estamentos, que dividía a la sociedad en 3 estratos sociales bien marcados: la nobleza, el clero y los burgueses. Finalmente, el modelo actual de estratificación, las clases sociales, que son una gama de posiciones donde puede ubicarse cada miembro de la sociedad.

La clase social es una categoría que otorgamos a personas o a grupos sociales, en el que representa cada uno de los estratos desde la baja hasta la alta sociedad.

Por otro lado, si hablamos de estratos en el ámbito geológico, son capas que tienen propiedades diferentes, que si están sometidas a factores ambientales o de otro tipo, actúan sobre los estratos moviéndolos y cambiándolos de lugar. Lo mismo ocurre en el campo de la sociología, es lo que se denomina movilidad social. Este término se refiere simplemente a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas posiciones sociales a otras.

Pero… ¿realmente existen las clases sociales?

Creía que el principal, y casi único, factor que hace que existan las clases sociales y por tanto, la desigualdad social, era el poder adquisitivo.

Sin embargo, existen clases sociales en función de:

El criterio básico para diferenciar las clases sociales ha sido siempre la economía. Otro criterio es el nivel cultural y las relaciones sociales que tenemos.

Además, con las profesiones de los padres podemos intuir el origen social y cultural al que pertenecemos aunque tenemos la costumbre de asignar la clase baja a trabajos como conserje, jardinero y no tiene porqué ser así. Por estas razones es muy difícil averiguar a qué clase social pertenece cada persona.

Relacionado con todo lo que vengo comentando, os quiero presentar cómo entienden la estructura social Marx y Weber.

Marx plantea el análisis de la clase social desde una perspectiva relacional: en cada sociedad existen dos clases fundamentales que surgen, una frente a la otra, de su posición en el modo de producción, como propietarios del capital o vendedores de la fuerza de trabajo. La dinámica que genera ese enfrentamiento, la lucha de clases, según Marx, lo que constituye el motor de la sociedad y, por tanto, de la Historia o cambio social continuo.

Según Weber, la estratificación social presenta tres situaciones principales: la clase, el grupo de status y el partido.
La clase está relacionada con el volumen de atributos económicos, los intereses lucrativos y la posesión de bienes, siendo por tanto una situación objetiva y en las condiciones determinadas por el mercado.
El grupo de status (originalmente llamado situación estamental) está relacionado con la estimación social específica, el prestigio social atribuido, siendo una situación subjetiva que encuentra su expresión normal en un modo de vida.
Y los partidos se mueven dentro de la esfera del poder, y cuya acción está encaminada al poder social.

Weber aporta además un análisis igualmente significativo de las relaciones sociales de dominación, construyendo lo que podríamos llamar una teoría de la acción dominante (autoridad) y dominada (obediencia) que se conjuga con su teoría de la estratificación.

Podemos además ampliar las clases sociales que en un principio se podrían señalar como 3 (baja, media y alta) en 5 (baja, medio-baja, media, medio-alta y alta) para poder ser más concreto, llegando así a una estratificación de 7 clases sociales.


REFLEXIÓN

Se supone que todos somos iguales, pero son muchos factores, sobre todo creo que los económicos y el de status social, los que marcan o hacen patentes las diferencias entre nosotros. ¿Pero esto podría no ser así? Es decir, ¿en algún momento desaparecerán las clases sociales y podremos decir que verdaderamente sí que somos todos iguales? Espero equivocarme, pero lo veo realmente difícil. A lo largo de la Historia siempre han existido clases sociales, siendo el poder adquisitivo lo que las diferenciaba. La sociedad siempre se rige por lo económico, quien tiene dinero tiene el poder en detrimento de aquellas personas que por diversas circunstancias no han tenido la misma suerte.

Llevando esto a la educación, creo que la escuela refleja y perpetúa esa división, ya que como he señalado en otras entradas, la escuela reproduce el modelo social. Decimos que la escuela es igual para todos, donde no existen diferencias ni discriminación, pero… ¿realmente esto es así?

Hoy en día, se nos otorga la clase social a la que pertenece la familia. A esto se le conoce como clase social heredada. Pero cuando uno adquiere una situación independiente y tiene su propio trabajo se conoce por clase social adquirida. Antiguamente, la clase social heredada tenía mucha influencia.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

SISTEMA EDUCATIVO

De acuerdo con la Constitución, existe un reparto de competencias en materia educativa entre las diversas entidades y administraciones presentes en el Estado.

Básicamente, la administración central se reserva la competencia exclusiva para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos.

En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:

1. La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), de carácter no obligatorio.

2. La educación primaria (entre los 6 y los 12 años) que tiene carácter obligatorio, es gratuita y comprende 6 años de curso académico cursados en tres ciclos de dos años cada uno; y la educación secundaria obligatoria (ESO) cursada en 4 años.

3. La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.

4. La educación superior que comprende la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, etc...

5. Las enseñanzas de régimen especial, que las de idiomas, deportivas, etc...


Creo que es interesante hechar un vistazo al pasado y ver de manera sintetizada como ha evolucionado el sistema educativo español:

  • Durante el franquismo: 1945-1970, Ley de Enseñanza Primaria.

  • Sistema educativo 1970-1990, Ley General de Educación.
  • Sistema educativo 1990-2006, Ley de ordenación general del sistema educativo (LOGSE).

REFLEXIÓN

A continuación os dejo un vídeo en el que se explica los modelos sobre los que se crea el sistema educativo de la actualidad.

Tras este vídeo la pregunta que todos deberíamos hacernos es: ¿de qué sirve cambiar la legislación educativa, si sigue siendo lo mismo pero con otro nombre? y encima no hacen nada por cambiar el modelo antiguo, sigue primando lo académico sobre todo lo demás.

Se supone que debemos crear un modelo donde el alumno sea el protagonista y donde le permitamos desarrollar la creatividad y el pensamiento divergente, y lo que es más importante, que puedan pensar libremente, sin ningún tipo de influencia ideológica, política o de otra índole.